Seminario Clínico 2012: Organizado al rededor del Seminario de Jacques - Alain Miller “Los signos del goce”. Segundo año

La vía del síntoma – Un cambio de axiomática.
Síntoma como mensaje cifrado
Clase a cargo de Inés Szpunt

 

IOM CID Pergamino

El 2 de Junio se dictó, la tercer clase del Seminario Clínico La vía del síntoma- un cambio de axiomática, Tema: Síntoma como mensaje cifrado a cargo de Inés Szpunt, Miembro de la Escuela; quien da inicio a su clase diciendo que cuando hablamos de pulsión tenemos que pensar cuerpo y situó que la letra, en tanto signo considerado en su materialidad, se marca en el cuerpo. El significante como causa de goce marca el cuerpo y posibilita la constitución subjetiva. El Parletre, ser hablante, goza cuando habla, lo que se supone es un cuerpo, ya que es necesario para gozar. El campo del sentido es goce.

El síntoma en tanto acontecimiento del cuerpo  incluye al goce. El síntoma primero fue entendido como un mensaje dirigido a otro, tal como Freud lo presenta. En un segundo momento, como un acontecimiento en el cuerpo. Y finalmente, una tercera concepción el síntoma en tanto letra lo que reduce a ese sujeto, a su nombre goce, a su singularidad. Siendo el fin de análisis el usufructo del goce, es decir el goce acotado.
En relación a la lógica del No-todo puntualizó que  se trata de lo singular. No todo está dentro del conjunto pero lo que está afuera define lo que es. Siguiendo esta lógica Uno goza, no hay relación sexual, se goza de una parte del otro.

La disertante ilustró escénicamente el armado de un nudo borromeo. Colocando abajo la cuerda de lo imaginario, enlaza con un nombre lo simbólico y anuda lo real. En la neurosis los registros se encuentran anudados. En la Psicosis los registros están encimados. El cuarto nudo es el sinthome. Los nudos pueden hacer cadena. Por ultimo, habló del síntoma histérico. La histeria evidencia un cuerpo que deja de obedecer al saber natural, por ejemplo el no ver teniendo un ojo que puede hacerlo, es nombrado por Freud complacencia somática y Lacan lo llama rechazo del cuerpo. Un saber se inscribe en su cuerpo como un medio de goce. En el discurso histérico, el sujeto se dirige a un amo para saber de su cuerpo. La histérica ofrece su cuerpo sufriente al amo que le impide con su saber poner en escena el sufrimiento. Finalizando el encuentro, localizamos una frase que abre a interrogantes en la clínica “Uno es el nombre de goce que uno construye en análisis”.

Eugenia Navarro - Mariana Farhan